1Se entiende como Unidades Productivas las PYMEs, PYMPAs y OESS-Organizaciones de economía social solidaria (Organizaciones de economía social solidaria: empresas y organizaciones de carácter privado, en particular las cooperativas, sociedades mutuales, asociaciones, fundaciones y empresas sociales, que específicamente producen bienes, servicios, según la definición empleada por la OIT y el MTSS.)
2 Según la Estrategia Nacional de Bioeconomía 2020-2030 (MICITT) en su página 56 señala que: “(…) La biomasa residual puede ser de origen animal o vegetal, y puede encontrarse en estados líquido o sólido, con distintos grados de humedad. Los ejemplos más comunes son la boñiga, gallinaza y cerdaza en actividades pecuarias; los rastrojos en cultivos; las cáscaras en la agroindustrialización; y los residuos forestales. (…)”
3 Según la Estrategia Nacional de Bioeconomía 2020-2030 (MICITT) en su página 33 señala que: (…) “La bioeconomía promueve el uso integral de la biomasa, incluyendo la biomasa residual, en los sectores agropecuario, pesca y acuicultura, forestal y agroindustrial, buscando eliminar la generación de desechos al ambiente. Por lo tanto, es una forma de economía circular, que busca el aprovechamiento de los recursos biológicos de la forma más productiva y eficiente, por medio del desarrollo de actividades económicas amigables con el ambiente e incluyentes y, a partir de ello, crear un bienestar social significativo”.(…)
4 El 5% restante deberá ser aportado por la Unidad Productiva previo al inicio del Programa.